DESARROLLO SOSTENIBLE - 10
LA ASAMBLEA GENERAL, AGENDA 2030
La Asamblea General de la ONU, adopto
un plan de acción a favor de los ciudadanos, del planeta y su prosperidad, como
también la de fortalecer la paz universal y la justicia. Esta pensada a ser
lograda al 2030, un plan maestro para conseguir un futuro sostenible.
Esta agenda plantea 17 objetivos con
169 metas de carácter integrado e indivisible que abarca la económica, social y
ambiental.
La nueva estrategia regirá los
programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla,
los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su
implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de
los más pobres y vulnerables.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
-Fin de la pobreza
-Hambre cero
-Salud y bienestar
-Educación de calidad
-Igualdad de genero
-Agua limpia y saneamiento
-Energía sostenible y no contaminante
-Trabajo decente y crecimiento económico
-Industria, innovación e infraestructura
-Reducción de las desigualdades
-Ciudades y comunidades sostenibles
-Producción y consumo responsables
-Acción por el clima
-Vida submarina
-Vida de ecosistemas terrestres
-Paz, justicia e instituciones solidas
-Alianzas para lograr los objetivos
PROBLEMAS GLOBALES QUE ALARMARON A LAS NACIONES UNIDAS
-El hambre en sitios desolados
-La extrema pobreza
-La desigualdad
-Calentamiento global
-Salud
-Educación

EJECUCIÓN DE PROYECTO AMBIENTAL SOSTENIBLE EN EL PARQUE SANTA LUISA
Contamos con nuestros aliados estratégico, recursos como el agua, aire. Por sostenibilidad entendemos que son sistemas biológicos que mantienen con el transcurso del tiempo el equilibrio de una especie con los recursos de su entorno.
PROBLEMAS GLOBALES QUE SE PUEDE RESOLVER EN LA ZONA DE ESTUDIO
-Buena salud ya que contamos con más plantas y arboles.
-Flora y fauna terrestre, preservando lo que ya tenemos.
-Producción sostenible
PROYECTO AMBIENTAL SOSTENIBLE
Se conoce como conjunto de acciones planificadas que actúan con debida prudencia sobre el medio social y natural en la que se encuentra para lograr el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.
ODS QUE SE RELACIONAN EN EL PARQUE DE SANTA LUISA
-Buena salud
-Igualdad de genero
-Flora y fauna
-Desigualdad
-Producción sostenible
-Clima
CONTRIBUCIÓN DE PLAN DE REACCIÓN EN LOS ODS Y PRINCIPIOS DE AGENDA 2030
Nuestro plan de acción es de suma contribución para lograr una buena salud con respecto al cuidado del territorio y parques. Lo segundo es la lucha contra la desigualdad de genero al hacer participe a toda la población, lo siguiente es el cuidado de la flora y fauna de la zona de estudio, producción sostenible que preserva los mobiliarios y ecosistema.
Artículo de Opinión: Desarrollo Sostenible
El parque “Santa
Luisa” ubicado en el distrito de Comas, es constantemente contaminado por los
mismos habitantes de la zona, como también por estudiantes y visitantes. En la
actualidad, en cualquier hora del día, en este lugar, se puede encontrar
diversos tipos de residuos sólidos, desde piezas de madera, prendas de vestir,
artefactos en desuso, envases de plástico, vidrio, cigarrillos, frascos, entre
otros. Todo esto provoca que algunas zonas del distrito se pueda percibir olores
deplorables, el cual si continúa incrementando podría afectar la salud de vecinos,
estudiantes y visitantes. A esto nos preguntamos ¿Qué podemos hacer para
reducir la contaminación por residuos sólidos en el parque Santa Luisa?
En nuestra opinión,
la contaminación del agua, aire y suelo, perjudica gravemente al desarrollo
sostenible de la zona de estudio, ya que al ir en aumento y no tener un control
de ello, afecta la salud de los habitantes y evita crecer los árboles, plantas
en todas aquellas zonas afectadas, con esto entendemos que el parque no podrá sostenerse
por sí mismo y necesita urgentemente de ayuda de los pobladores e grandes inversiones
de parte de las autoridades para que estas tierras vuelvan a ser fértiles. Es debido
a ello que el proyecto sostenible consiste en plantear estrategias para el
cuidado de la zona de estudio contando con el apoyo de la población como también
el de la municipalidad para satisfacer las necesidades del área específica,
cumpliendo con el objetivo de la salud, bienestar, producción, consumo responsable,
acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres, cumpliendo con los
objetivos de la lista de los ODS. De manera que lo planteado cumpla con las estrategias
a realizar cumplan con los objetivos, por ello López (1995) señala que:” las estrategias para el
desarrollo sostenibles son procesos cíclicos y participativos de planificación-
acción que buscan mejorar la calidad de vida manteniendo un balance entre los
objetivos de desarrollo económico, social y ambiental” (p.3), además, Zeballos
(2005) afirma: La valuación económica de los bienes y servicios ambientales, la
contaminación, los recursos naturales, las contradicciones entre el ambiente y
el desarrollo, constituyen uno de los complejos problemas de la sociedad
contemporánea que han acaparado los esfuerzos de los economistas
ambientales.(p.37).
En conclusión, la contaminación
del agua, aire y suelo afecta gravemente el desarrollo sostenible en el parque “Santa
Luisa” y la mejor alternativa de solución para tratar con ello, es lograr concientizar
a los habitantes de la zona, para que así eviten seguir contaminando. Lo
segundo, la recuperación de áreas verdes para luego reciclar los materiales
encontrados, reutilizar el agua y no solo eso sino también reducir el uso de plásticos,
latas, materiales con sustancias toxicas y finalmente fomentar el consumo
responsable para así lograr conservar y preservar el parque. Todo esto es para
lograr el objetivo de mantener una amplia planificación de cultura ambiental y
contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Referencias bibliográficas:
-Zeballos, M. Tesis para optar al grado de magister. Pontificia Universidad
Católica del Perú maestría en gerencia social “Impacto de un proyecto de educación
ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de Lima”. Lima, diciembre
2005. (pp. 119)
Disponible en: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/70/ZEBALLOS_VELARDE_MAURICIO_IMPACTO_PROYECTO_EDUCACION.pdf
-López, A. UICN – Unión
Mundial para la Conservación de la Naturaleza. Estrategia para el desarrollo
sostenible: América Latina. Noviembre 1995. (pp.214).
Comentarios
Publicar un comentario